jueves, 23 de febrero de 2017

El Salario Básico Unificado 2017 en el Ecuador. Perspectivas Empleadores y Trabajadores


El trabajador autónomo o trabajo por cuenta propia
Es titular de los frutos o beneficios económicos derivados de la actividad productiva que realiza.
Es la que asume los riesgos económicos de su propio trabajo.
La persona que trabaja por cuenta ajena es aquella que en virtud de su trabajo:
Traslada los frutos o la utilidad económica de su actividad a otra persona o entidad.
Esta otra persona o entidad es la que asume los riesgos económicos de la actividad productiva de la empresa.
Mientras que en el trabajo por cuenta ajena queda claramente identificado el sujeto que representa la categoría “trabajador” y el que representa la categoría “empresario”, en el trabajo por cuenta propia ambas categorías pueden coincidir en un mismo sujeto, en el caso en que la persona que trabaja por cuenta propia sea, a su vez, empleador de personas a su cargo.
Un artesano que produce sillas2 por su propia cuenta para luego venderlas en un mercado público es un trabajador por cuenta propia, en la medida en que es el titular de los beneficios económicos de la venta de las sillas en el mercado y es quien asume los riesgos económicos en caso no logre vender las sillas que estima vender. En cambio, si el mismo artesano conviene con una empresa la elaboración y entrega de un determinado número de sillas en un determinado plazo a cambio de una suma de dinero, entonces el artesano trabaja por cuenta ajena, en la medida en que la titularidad de los beneficios de la venta final de las sillas es trasladada a la empresa, la cual asumirá los riesgos económicos en caso no logre vender las sillas que estima vender.
En Ecuador como podemos ver dentro de la Ley de Seguridad Social, esta define dentro del artículo 9, Literal B que:
“Es trabajador autónomo toda persona que ejerce un oficio o ejecuta una obra o realiza regularmente una actividad económica, sin relación de dependencia, y percibe un ingreso en forma de honorarios, comisiones, participaciones, beneficios u otra retribución distinta al sueldo o salario”

El trabajador en relación de dependencia o trabajador asalariado

Se llama trabajo dependiente el que se realiza bajo las órdenes de un empleador, que fija las condiciones de trabajo del empleado en una actividad lícita, y a cambio le asigna una remuneración, que debe acordarse de acuerdo a la pauta constitucional de ser un salario digno, mínimo, vital y móvil. La ganancia obtenida por el trabajo del empleado es para el empleador.
El trabajo asalariado es el que realiza una persona (trabajador) a cambio de una retribución periódica llamada salario, que abona su empleador o patrón, de quien depende y quien se apropia del producto del trabajo realizado. Es la forma de trabajo dominante en la actualidad, generalizada a partir de la revolución industrial y la democracia.
En el trabajo asalariado el trabajador es legalmente libre y la relación de trabajo se realiza mediante un contrato, en el que legalmente ambas partes son iguales (contrato de trabajo). A diferencia de la esclavitud y la servidumbre, la relación de dependencia y subordinación solo alcanza la actividad laboral del trabajador, durante el tiempo de trabajo pactado, no pudiendo extenderse a la vida personal ni familiar del trabajador.
En el trabajo asalariado el trabajador tiene derechos subjetivos establecidos por el contrato individual, el convenio colectivo de trabajo y las leyes nacionales e internacionales. El conjunto de normas que regulan el trabajo asalariado se denomina Derecho Laboral o Derecho del Trabajo.
Usualmente los trabajadores y los empleadores se agrupan en sindicatos y organizaciones patronales, que acuerdan entre sí una forma peculiar de contrato, llamado convenio colectivo de trabajo, que resulta de aplicación para las relaciones de trabajo asalariadas que se realizan en ese ámbito.
En relación al trabajador en relación de dependencia, de igual manera lo podemos encontrar en la Ley de seguridad Social en el artículo 9, literal A:
“Es trabajador en relación de dependencia el empleado, obrero, servidor público, y toda persona que presta un servicio o ejecuta una obra, mediante un contrato de trabajo o un poder especial o en virtud de un nombramiento extendido legalmente, y percibe un sueldo o salario, cualquiera sea la naturaleza del servicio o la obra, el lugar de trabajo, la duración de la jornada laboral y el plazo del contrato o poder especial o nombramiento”

  

EL SBU, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES EN EL 2017


El Salario Básico Unificado del año 2016 fue de 366 dólares de los Estados Unidos de Norte América, un salario que tuvo que ser decidido por el gobierno, tras no encontrarse un acuerdo en trabajadores y empleadores, con este salario que tuvo un aumento de $12, los trabajadores en relación de dependencia tuvieron que subsistir durante un año, aquel año, en el cual existieron golpes a la economía a nivel nacional, tales como el precio del petróleo a nivel internacional que tuvo alzas y bajas, los cuales repercuten a nivel nacional, tomando en cuenta que Ecuador es un país principalmente petrolero; ya abandonado el año 2016, se puede ver una gran expectativa, por parte de trabajadores y empleadores por el nuevo SBU, este SBU, hoy en día ya lo conocemos, el cual es de $375, el cual tomo un alza de $9 en comparación al salario del 2016; recogiendo una noticia de diario el Telégrafo, el cual indica que : “Después de una reunión que duró  tres horas, aproximadamente, el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) definió por consenso el nuevo Salario Básico Unificado (SBU) para el próximo año en $ 375. El monto representa un incremento de $ 9 con respecto a la actual remuneración de $ 366. Es la primera vez en 16 años que las tres partes que integran el Consejo (Gobierno Nacional, trabajadores y empleadores) llegan a un acuerdo, destacó ayer el ministro del Trabajo, Leonardo Berrezueta, en una rueda de prensa con representantes de los empresarios, Rodrigo Gómez de la Torre y Xavier Sisa; y de los empleados, Oswaldo Chica y Lilian Durán. Gracias a ello se evitó que el ajuste salarial fuera definido por la Función Ejecutiva, como ocurría desde el año 2000 debido, precisamente, a la falta de acuerdos entre las partes. La nueva remuneración cubre el 100% del costo de la canasta básica familiar (CBF). Para fijar el monto del SBU, por tanto, se tomó en consideración el 2,3% de promedio de inflación, conforme al informe presentado por la Secretaría Técnica del CNTS. A diferencia de cómo actuaba el desaparecido Consejo Nacional de Salarios (Conades), esta vez el tratamiento del salario básico se desarrolló a lo largo de 10 meses, pero las sesiones formales empezaron en septiembre, culminando el proceso con dos últimas reuniones efectuadas el 14 y 19 de este mes. “La resolución que hoy toma este consejo ha hecho historia y ha fijado, por primera ocasión, respetando las resoluciones que se han dado en cada una de las comisiones sectoriales. Son buenas noticias para el país”, subrayó Berrezueta. Oswaldo Chica, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que si bien la aspiración de los empleados siempre será ganar más, es necesario ser responsables con la patria. De esta forma se demuestra que “ sí se puede llegar a acuerdos con los empresarios”, puntualizó. Xavier Sisa, secretario jurídico del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), manifestó que se analizaron factores como la situación económica del país y sus proyecciones de cara al siguiente año. “El mejor escenario que podemos darle al país es el acuerdo alcanzado en esta mesa, privilegiando el poder adquisitivo de los trabajadores y mantener en gran medida el empleo”, precisó Sisa. El ministro explicó que cualquier alza salarial implica un ajuste en el empleo, pero que el actual incremento no afectaría ni a la décima parte de la Población Económicamente Activa (PEA). “Así subamos un dólar vamos a tener una afectación de 100 o 200 personas (...) no estamos hablando de una afectación de miles de empleos”, aclaró. Las resoluciones del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, para el SBU y para las 21 comisiones productivas, se oficializarán en los próximos días con la publicación de dos resoluciones ministeriales.

EL SALARIO BÁSICO UNIFICADO DE 2017 EN RELACIÓN AL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Los números que se indican en la anterior tabla, son las cifras brindadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
El INEC asegura que el ingreso familiar cubre la canasta básica en un 100,68% hasta febrero de 2016; el Ecuador registró una inflación mensual de 0,14% en febrero de 2016 frente al 0,61% del mismo mes el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
El INEC, a través de su último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó ayer que Ecuador registró una inflación de -0,15% en noviembre pasado. Las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, y la de Restaurantes y hoteles fueron las que más aportaron a la variación del IPC de noviembre, indicó el INEC. La inflación acumulada -de enero a noviembre de este año- alcanzó 0,96%, mientras que la anual -de noviembre de 2015 a noviembre de 2016- llegó a 1,05%. Acotó que la Canasta Básica se ubicó en $ 692,56, mientras que el ingreso familiar mensual (1,6 perceptores) fue de $ 683,20, que implica una cobertura del 98,65% del total de dicha canasta. Mientras la Canasta Vital llegó a $ 497,35, generándose un excedente de $ 185,85 del ingreso familiar.
Para entender de mejor manera el tema de la inflación, el Bnco Central del Ecuador, nos brinda una breve síntesis del tema para entenderlo:
“La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares.  Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas pueden ser promedio o en deslizamiento”
Todas estas cifras se han brindado para entender de mejor manera las necesidades que tiene el trabajador en general, solo con estas encuestas y cifras se puede apreciar de mejor manera que una sola persona trabajando, no puede cubrir el total de sus necesidades, en el sector urbano, considerando la diferencia entre el Ser y el Deber Ser, podemos apreciar desde una óptica en donde un solo padre de familia, no podría alimentar a una familia compuesta por 4 individuos o tal vez 5 individuos, en la que muchas veces solo el padre de familia puede trabajar y la madre la cual por condiciones socio-culturales en las que se le negó el acceso a la educación en su debido momento, hoy en día no puede acceder a un empleo justo y bien remunerado, por tanto solo el padre trabaja.
En esta perspectiva el SBU del 2017 no puede llegar a suplir las necesidades de la Canasta Básica, con un solo trabajador que sería el padre, desde otra óptica en donde tanto mamá como papá si trabajan y los hijos ya tengan una mayor edad como para no necesitar cuidados, en tal caso con la última encuesta, casi puede llegar a completar la Canasta Básica en su totalidad.




EL SALARIO BÁSICO UNIFICADO DE 2017 EN RELACIÓN AL EMPLEADOR


Análisis de la situación económica de los empleadores, necesidades y alzas salariales

En la situación económica actual, como ya se ha podido ver, es difícil decir un panorama exacto para el año 2017, considerando que en la mayoría de empresas durante los últimos meses de 2016, aproximadamente desde el mes de octubre, comenzaron a reducir personal, por motivos de la incertidumbre que brinda el 2017 con respecto a las finanzas, la situación que a tenido que soportar miles de empresas en el Ecuador, cuando durante decenas de fines de semana, miles de personas, preferían irse a comprar sus productos básicos, de tecnología especialmente, a Colombia; este tipo de situaciones hizo que la situación para microempresarios, empresarios, corporaciones, empresas, bajara su producción en ventas e inevitablemente produciendo con el tiempo despidos en las miles de empresas.
No será sencillo. El escenario económico de 2017 no es el mejor y las empresas lo saben. Ante la incertidumbre y los riesgos de disminución en los ingresos solo una cosa es clara: la posibilidad de aumentar salarios el año 2017 es bastante baja.
Aunque las estrategias de las empresas están orientadas a controlar gastos y proteger liquidez, los directivos no quieren que su personal se desmotive por la escasa o nula alza salarial. Por eso desarrollan sistemas de compensación alternativas. La remuneración variable es un ejemplo.
¿Cómo funciona? Este tipo de remuneración fija incrementos salariales sobre la base del cumplimiento de objetivos. Según una encuesta de la consultora Deloitte, un 52 % de las empresas en Ecuador han implementado el mecanismo. En ellas, dice el estudio, al menos el 58 % de los empleados tuvieron aumento de ingresos. Unos 27.443 trabajadores.
El área comercial es la que más apuesta por esta vía con un 78 % de los consultados. En un ejemplo, el vendedor de una empresa ganará más si comercializa más productos.
La encuesta de la consultora, hecha a 130 empresas, muestra que la Bonificación Anual Target da resultado. Esta compensación está atada a resultados y se calcula sobre la base del salario del empleado. Si el colaborador es un alto ejecutivo que tiene a su cargo un departamento que ha dado buenos resultados, podría recibir un bono anual de, en promedio, tres veces su salario. La cantidad depende del sistema que aplique cada empresa.
Roberto Estrada, profesor del área de comportamiento humano de la IDE Business School, explica que, cuando se trata de buscar formas de compensación, se debe entender las necesidades del trabajador. Su edad, dijo, es clave para amoldar un beneficio específico.
Él usa como ejemplo a los Milennials -personas nacidas entre 1981 y el 2000-. Ellos son los más apetecidos por las empresas por sus talentos, sobre todo, para emprendimientos y uso de nuevas tecnologías.
Esta generación, que no tiene distinción de género y quiere oportunidades iguales para hombres y mujeres, no busca solamente bonos. También espera que su lugar de trabajo brinde planes de entrenamiento, capacitaciones y que desarrolle constantemente nuevos proyectos. Esperan, dice el experto, que su oficina les ofrezca oportunidades de crecimiento y planes de carrera.
También quieren flexibilidad de horarios. Buscan un equilibrio entre vida y trabajo.
En salarios
1. Básico
El salario básico unificado es el monto mínimo que debe ganar un empleado. Menos del 17 % de trabajadores en el país están en esta categoría.
2. Efecto
Aunque el salario básico no es para todos los trabajadores. Su alza implica incrementos en tasas, multas y sanciones locales y nacionales.
3. Otros salarios
Por fuera del básico, las empresas esperan subir los salarios entre un 2 % y 2,9 %, según Deloitte y PWC. El sector industrial es el más optimista.
4. Guayaquil
Por ciudades, Guayaquil será la más generosa en aumentos. El sector privado espera un alza de 2,59 %, según PWC.
5. Quito
Las empresas privadas de la capital son menos optimistas. PWC dice que, en promedio, el incremento será del 1,46 %.
6. Tamaño
Las pequeñas empresas ven a 2017 con mayor temor. Según la encuesta de PWC, solo harán un aumento del 1,55 %.
Datos
Generaciones
En el mercado laboral se distinguen tres generaciones de trabajadores que tienen motivaciones diferenciadas.
Baby Boomers
Trabajadores nacidos entre 1946 y 1964. Su enfoque se centra, según las empresas en el Ecuador, obtener bonos de antigüedad, recibir capacitaciones para actualizar conocimientos, mantener una estabilidad laboral y obtener reconocimientos.
Generación X
Son los nacidos entre 1961 y 1980. Ellos requieren participación en equipos
multidisciplinarios, subsidio en estudios, cursos de capacitación y bonos por rendimiento.
Milennials
Son los trabajadores que nacieron entre 1981 y el año 2000. ¿Sus preferencias? Planes para recién graduados, flexibilidad de horarios, planes de carrera y alternativas para participar en nuevos “proyectos desafiantes”.
De esta manera es como los empresarios ven hoy en día a la posibilidad de alzas al salario básico, las posibilidades que tienen ante esto, y la clasificación que dan a las edades que tienen los trabajadores y sus diferentes necesidades.

TABULACIONES

EMPLEADO

  1. ¿Usted como empleado, cree que se debe incrementar el SBU tomando en cuenta el porcentaje del costo de vida de los ecuatorianos?


En esta pregunta todos los encuestados dieron en su totalidad como respuesta el SI, al decir que se debe incrementar el SBU tomando en cuenta el costo de vida de la mayoría de los ecuatorianos.

  1. ¿Usted como empleado, cree usted que ha existido una caída de la productividad en su empresa?

En la pregunta número dos, el 80% de encuestados llegaron a determinar que SI existe una caída de la productividad en la empresa que laboran; mientras que el 20% dijeron que NO existe una caída.



  1. ¿Cree usted que el aumento del SBU, podría llevar despidos de empleados?

En esta pregunta el 60% de encuesta dijeron que gracias al aumento del SBU SI puede llevar a despidos de empleados en las empresas; mientras que el 40%  dicen que NO puede llevar a despidos.

  1. ¿Usted como empleado, cree que el aumento del SBU mejoraría la calidad de vida de la familia ecuatoriana?

En la pregunta número 4 todos llegan a una decisión unánime, 100% de empleados encuestados nos dicen que el alza del SBU si mejoraría el estilo de vida de la familia ecuatoriana.

  1. ¿Usted como empleado debido al alza del SBU, cree que las pequeñas empresas podrían mantener el alza del salario y a sus empleados?
En esta pregunta el 40% de los encuestados nos dice que las pequeñas empresas SI pueden mantener el alza de SBU; pero, por otro lado, la mayoría con el 60% de encuestados respondió que debido al alza las pequeñas empresas NO podrían mantener dicho incremento.



EMPLEADOR

  1. ¿Cree usted que, su empresa se encuentra en condiciones de realizar un aumento salarial?

En la pregunta número uno la mayoría con un 80% nos dice que su empresa NO está en condiciones de realizar un alza del SBU a sus empleados; pero el 20% de encuestados nos dice que SI están en la facilidad de realizar dicho aumento.

  1. ¿Cree usted que con el nuevo SBU, usted pueda mantener al mismo número de trabajadores?

La pregunta número dos nos da como resultado que el 40% de los encuestados gracias al alza del SBU, SI está en la posibilidad de mantener el mismo número de empleados con los que cuenta en su empresa; pero por otro lado el 60% nos dice que, NO pueden mantener el número de empleados gracias al aumento.

  1. En relación al nuevo SBU de sus trabajadores, ¿Esto afectará al presupuesto de su empresa?

En esta pregunta el 80% de empleadores encuestados dice que gracias al nuevo SBU, SI afectara el presupuesto de su empresa; mientras que el 20% dice que su presupuesto NO se ve afectado por dicho incremento.

  1. ¿Cree usted que al subir el SBU, tendrá que subir el precio de sus productos?

En esta pregunta el 80% de empleadores encuestados nos dice que por el aumento del SBU a sus empleados, SI deben subir el precio de sus productos de su empresa; mientras que el 20% nos dice que NO debe realizar ningún alza en el costo de sus productos.

  1. ¿Considera usted que con el nuevo SBU, sus ventas aumentaran?

La mayoría de empleadores encuestados, con un 80 %  nos dice que gracias al aumento del SBU, sus ventas NO aumentaran; mientras que un 20% dice lo contrario.


CONCLUCIONES

  1. Desde el punto de vista de todos los empleados que reciben el SBU están conscientes que este no es lo justo para solventar el costo de vida de la mayor parte de ecuatorianos y por ende no les permite tener una mejor calidad de vida.
  2. Tanto como empleadores y empleados están conscientes de que gracias al alza del SBU puede incrementar la elevada cifre de desempleo en el país y a su vez también llevar al cierre de pequeñas empresas
  3. Gracias al alza del SBU las empresas deberán realizar aumento en sus productos o servicios que estas brindan, y esto afectara mucho más a la economía que sufre el país en estos momentos.



RECOMENDACIONES

1.      El Ecuador debe ir considerando nuevas posibilidades de ingresos que faciliten que, las alzas y bajas del petróleo a nivel mundial, no nos afecten de tal manera que las personas sientan zozobra ante lo que pueda llegar a pasar en el 2017 con la economía, lastimosamente hoy en día la mayor parte de nuestra economía se mantiene en base al petróleo
2.      Si bien se sabe que van a existir muchos despidos para este 2017 o ya están existiendo, una buena estrategia, sería facilitar los micro créditos, para personas que deseen empezar con nuevas microempresas, para q si no son empleados, puedan ser auto empleados de su negocio y así ir creciendo para después convertirse en dueños y posiblemente después en inversores.

3.      En este año 2017 se tendrá que tomar decisiones entre subir precios a los productos o suprimir personal, muchos dueños harán las dos cosas, en estos casos se deberá vigilar y dejar con mayor facilidad a los empleados el acceso a la justicia sin abogado, y vigilar los mercados para evitar la especulación en los precios, que poco a poco van ahorcando el cuello a las familias en general.

sábado, 18 de febrero de 2017

DERECHO OBJETIVO, SUBJETIVO, SUSTANTIVO Y ADJETIVO


DERECHO OBJETIVO
El derecho objetivo es el conjunto de principios, normas, leyes que rigen el actuar de los individuos en
una sociedad. De esta forma el derecho objetivo que se puede ejemplificar con la Constitución, leyes orgánicas, leyes ordinarias, reglamentos, etc, serían el sustento de los derechos subjetivos.

DERECHO SUBJETIVO
El derecho subjetivo es considerado como la facultad jurídica que tiene una persona de hacer o no hacer, ejecutar o no ejecutar derechos que tiene. De esta forma podemos entender que una persona puede interponer o no una demanda al sentir vulnerados sus derechos, o a su vez tiene la potestad de contraer matrimonio el cual es un contrato, que si bien la persona puede casarse o no durante su vida, nadie le va a obligar y si se lo obliga sería nulo ese matrimonio; aquí está la voluntad de la persona de ejecutar o no ejecutar ciertos derechos. Cabe aclarar que todos estos derechos subjetivos, tienes su sustento legal en el derecho objetivo.

DERECHO SUSTANTIVO 
El derecho sustantivo son los derechos y obligaciones que se encuentra contenido en normas de contenido sustantivo, tales como el Código Civil, el Código Orgánico Integral Penal entre otras. También se los suele llamar Códigos sustantivos.

DERECHO ADJETIVO
El derecho adjetivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido procesal, por ejemplo en el Código Orgánico General de Procesos en el caso de Ecuador, recordando que esta rige para todas las materias referente a lo procesal, excepto en lo electoral, constitucional y penal. El derecho adjetivo establece y regula procedimientos. 


jueves, 16 de febrero de 2017

"¿Podremos vivir juntos?" de Alain Touraine. Alta, Media y Baja Modernidad. Extracto

Para entender la especificidad de los movimientos sociales actuales, A. Touraine explica la evolución histórica. A saber:
La "alta modernidad", que empieza con la Revolución francesa, se organizaba en torno a los principios centrales de orden y de nación. En cambio, la "modernidad media", es decir la, sociedad industrial del siglo XIX y de la primera mitad del s. XX, estaba dominada por las tensiones entre el progreso y los conflictos sociales.
Nuestra sociedad de finales del s. XX y principio del XXI, que Touraine llama "baja modernidad", se caracteriza por la desaparición de la vida social y está dominada por la posición central y frágil del individuo (sujeto) entre los dos universos opuestos de los mercados y de las comunidades.
Como ya hemos visto antes, el debilitamiento de la socialización y de las instituciones tiene como aspectos positivos una mayor libertad e innovación.
Libertad significa también riesgo e imprevisibilidad, tal como constataban Hannah Arendt y, más recientemente, Anthony Giddens.
Para recuperar la vida social, A. Touraine considera que la sociedad actual debe basarse en los principios de solidaridad y de comunicación, que implican el reconocimiento del pluralismo, es decir, el rechazo de cualquier homogeneización operada en nombre del Estado (la República en el caso francés). Hacer pasar el respeto por la diversidad de las personas antes que los principios universalistas tiene una aplicación concreta en el debate, por ejemplo, sobre la idoneidad de que las niñas musulmanas lleven el velo en las escuelas de países laicos, como se explica en el capítulo siguiente.
Por otra parte, comunicación significa que la aceptación de una norma o de una práctica se decide cada vez más en la opinión pública y menos en las instituciones.

Una democracia renovada y ampliada se construye sobre estos principios morales.

miércoles, 15 de febrero de 2017

"¿Podremos vivir juntos?" de Alain Touraine. El Sujeto y Los movimientos Sociales. Extracto

El sujeto

En la sociedad actual, la sumisión a las normas de la vida social se está debilitando y el individuo se encuentra más a menudo en situación de marginalidad que de pertenencia, de cambio más que de identidad. También se encuentra amenazado por las comunidades autoritarias o por la sociedad de consumo, que lo manipula, y la búsqueda del placer, que lo esclaviza, tal como lo hacían antes la religión o las normas sociales. Por lo tanto, según Touraine, es necesario que todos los individuos se vuelvan a definir por sus relaciones sociales, es decir, como dice Anthony Giddens, que realicen "su relato particular".
La importancia dada al individuo ya es visible actualmente en los movimientos sociales, que ya no reivindican como antes la creación de una nueva sociedad, sino cada vez más la defensa de los derechos humanos, de la libertad, la seguridad y la dignidad personales. Dicho de otra forma, el principio que mueve a estos movimientos ya no es sólo social o político, sino también moral.

Los movimientos sociales

El conflicto central de nuestra sociedad es el que lleva al sujeto a luchar contra el triunfo del mercado y también contra los poderes comunitarios autoritarios. En los movimientos sociales se pueden distinguir tres categorías de iniciativas: una relacionada con la defensa de intereses adquiridos que apunta tanto contra los financieros como contra la llegada de inmigrantes o de nuevas formas de actividad económica; una segunda más política representada, por ejemplo, por la lucha contra la mundialización; y una tercera categoría que tiene como objetivo la defensa de los derechos de las personas, ya sea de las mujeres o de las minorías.

A veces, detrás de las luchas de defensa identitaria o comunitaria hallamos en realidad movimientos sociales, como es el caso de los movimientos indios en América Latina. Incluso, en la ex Yugoslavia o en Argelia, la aparición de movimientos nacionalistas o integristas se explica, según Touraine, por el fracaso de reivindicaciones democráticas.
Contrariamente a las fuerzas políticas, que tienen reivindicaciones, los movimientos sociales reivindican, en general, los derechos, los intereses y la cultura de un actor social concreto y, por lo tanto, son defensores de la diversidad social y cultural.

También existen movimientos sociales o ONGs que cuestionan un modelo general de sociedad, por ejemplo, el desarrollo insostenible.

martes, 14 de febrero de 2017

"¿Podremos vivir juntos?" de Alain Touraine. La Modernización. Extracto

Vivimos una nueva crisis del progreso y la actitud generalizada, hoy en día es una mezcla de sumisión a la cultura de masas y de repliegue sobre nuestra vida privada. Al mismo tiempo se constata una desilusión generalizada respecto de los gobiernos, las instituciones (ya sean políticas, familiares, educativas o religiosas), los valores sociales, el sistema
 
capitalista dominado por el dinero y la sociedad de masas impersonal.

Según A. Touraine, actualmente existe una disociación entre la economía y las culturas, entre los intercambios y la identidad. A todo este fenómeno el autor lo denomina "la desmodernización", que se caracteriza por la "despolitización", la "desinstitucionalización" y también por la "desocialización" tal como se puede observar en la ampliación desmesurada de las ciudades anónimas y en el aumento de la marginación social. Sin embargo, el autor asegura que este fenómeno también tiene una parte positiva: presta más atención a las personas y a la innovación que a los sistemas establecidos, a las instituciones y a las normas, como pasaba hasta ahora.

Por otra parte, la globalización impone un concepto de vida basado en el cambio, opuesto al que dominó en el período de la posguerra y que se fundamentaba en la estabilidad profesional y familiar. Es este ambiente de cambio permanente el que crea en muchas personas el miedo de perder los sistemas de garantía, de jubilación; es decir, hace nacer el miedo a asistir al final del control social de la economía.

En este panorama, la globalización lleva o bien al triunfo de la cultura global o bien a la reconstrucción de identidades que no son sociales, sino culturales, religiosas o étnicas. En este segundo caso, resulta peligroso valorar al individuo sólo por su pertenencia a una comunidad, ya que se corre el riesgo de que cada cultura se cierre en una experiencia particular incomunicable y que la sociedad se fragmente en comunidades o evolucione hacia un nacionalismo autoritario y racista. También existe el riesgo de que el espíritu mercantil intente utilizar las formas de conducta identitaria (sexual, por ejemplo) o que los poderes neocomunitarios utilicen las técnicas industriales.
Por lo tanto, según A. Touraine, debe buscarse el equilibrio entre la apertura controlada de la economía y el respeto a las identidades, entre las reglas de derecho universalistas y el pluralismo.